Piden garantizar igualdad salarial para mujeres y hombres que laboran en sector público

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el concepto de trabajo de igual valor comprende que, cuando los hombres y las mujeres realizan un trabajo “que en general es del mismo valor

A efecto de garantizar el principio de igualdad en las remuneraciones, en las oportunidades y en las condiciones laborales, entre mujeres y hombres que trabajan en el sector público estatal y municipal, la diputada de Morena Rosalba Calva García, sometió a consideración del Pleno del Congreso estatal una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, así como como de los Organismos Descentralizados del Estado de Hidalgo

En su exposición de motivos, la legisladora morenista explicó que las mujeres perciben en promedio mensualmente cinco mil 29 pesos, mientras que los hombres perciben cinco mil 825 pesos al mes en promedio nacional, sin embargo, en el caso de Hidalgo la remuneración es aún menor con cuatro mil 925 pesos para los varones y cuatro mil 480 pesos para las mujeres, ya que la entidad se ubica entre las que peores percepciones salariales se obtienen en el país.

Indicó que es de considerar que los tabuladores de sueldos contemplen: Cuidar que las compensaciones sean equitativas y justas; ya que esto es crucial en la organización para mantener un ambiente sano. También, que as mayores percepciones estén plenamente justificadas por el tamaño del cometido del trabajador y por las exigencias que esta tarea tiene con respecto a las competencias y cualificaciones requeridas para desempeñarse adecuadamente en la posición; el segundo objetivo de un tabulador de sueldos es ofrecer sueldos competitivos con respecto al mercado salarial de la región.

Es por ello, dijo, que se requiere que para la formulación de los tabuladores se tome en consideración el principio igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor. Asimismo, consideró necesario definir el término antigüedad en los factores del escalafón, pero también es necesario que en esta antigüedad se contemple las licencias, descansos, permisos o cualesquiera otras formas de interrupción de servicios por razón de responsabilidades familiares y de cuidados se acreditarán íntegramente como tiempo de servicios continuados de la trabajadora o el trabajador.

“Son necesarias las oportunidades en condiciones de igualdad para mujeres y hombres desde nuestro marco normativo”, dijo, al señalar que “la desigualdad salarial sigue siendo un problema que día a día enfrentamos las mujeres mexicanas y que a pesar de que las mujeres representamos más del 50% de la población del país, no contamos con las mismas oportunidades ni los mismos beneficios que los hombres en múltiples ámbitos de la vida social como en el laboral y en la remuneración que recibimos por realizar el mismo trabajo que la contraparte masculina”.

Sostuvo que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el concepto de trabajo de igual valor comprende que, cuando los hombres y las mujeres realizan un trabajo “que en general es del mismo valor, pero cuyo contenido es diferente, entraña responsabilidades disímiles, requiere competencias o calificaciones diferentes y se realiza en condiciones diferentes pero que en general es de igual valor– la remuneración debiera ser la misma”.

Por ello, subrayó que la OIT considera que dicho concepto es crucial para eliminar la discriminación y promover la igualdad, pues las mujeres y los hombres suelen realizar trabajos diferentes, en condiciones diferentes, o incluso en establecimientos diferentes. Mencionó que según un informe del Foro Económico Mundial (FEM), que concluyó que, al ritmo actual, se requerirían 135 años para que hombres y mujeres logren la paridad, y 268 años para que alcancen el mismo sueldo por un trabajo similar.

Además,  comentó que la COVID-19 ha acelerado la automatización, los cierres han afectado más a sectores dominados por mujeres y han hecho que ellas realicen más tareas domésticas, mermando su productividad. “La pandemia ha hecho retroceder años de avance en términos de igualdad salarial de género, lo que significa que las mujeres deberán esperar una generación más para ganar lo mismo que los hombres”.

Destacó que México tiene un compromiso con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, misma que dentro de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su objetivo número 5 busca alcanzar la Igualdad de Género, mientras que el 10 plantea la Reducción de las Desigualdades, y el número 8 tiene por objetivo el Trabajo Decente y Crecimiento Económico, particularmente su Meta 8.5, pretende “alcanzar la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por trabajo de igual valor”.

000