Concluyen docentes de COBAEH diplomado en lenguaje de señas

Fueron 132 personas quienes tomaron este diplomado en línea que inició el mes de febrero 

Como parte de las actividades de mejoramiento en materia de enseñanza y en atención a las necesidades específicas de diversos centros educativos, personal docente y administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo concluyó el Diplomado de Lenguas de Señas Mexicana, a fin de brindar apoyo a jóvenes bachilleres con sordera.

El diplomado fue impartido por la empresa michoacana “Conecta” y tuvo una duración de 120 horas en donde se abarcaron temáticas como el modelo bilingüe bicultural, cultura y comunidad sorda en México, introducción, características generales y empleo del lenguaje de señas, así como tiempos verbales, dimensiones y formas, escenarios interactivos y conversaciones.

Fueron 132 personas quienes tomaron este diplomado en línea que inició el mes de febrero cuya ceremonia de clausura se llevó a cabo el pasado 13 de julio mediante una reunión virtual. Teniendo en cuenta que el objetivo de esta actividad es considerar de manera inmediata las necesidades de diversos centros educativos que cuentan con alumnos sordos y que requieren de atención especializada.

Cabe destacar que este diplomado resaltó la importancia de que las personas sordas adquieran y expresen un lenguaje, ya que es la clave para conceptualizar el mundo, entenderlo y explicarlo, debido a que esta es la forma en la que adquirimos conocimientos e información de nuestro entorno. Siendo particularmente relevante en el CEMSaD de Progreso de Obregón, que actualmente matriculó a nueve estudiantes con esta condición.

Este curso también cumple con el Plan Estatal de Desarrollo 2022- 2028, que plantea una orientación basada en el bienestar colectivo, estableciendo la construcción de un estado en donde todos tengamos la oportunidad de desarrollarnos, y permitir que la educación sea accesible y de calidad.

Finalmente el Director General de Cobaeh Rubén López Valdez, enfatizó que acciones de esta índole contribuyen al mejoramiento y desarrollo profesional del personal adscrito a este subsistema, dotándolos de herramientas que les permitan impartir catedra de manera efectiva a estudiantes con discapacidad auditiva, además de involucrar a la institución en materia de inclusión.